2006-06-26

APORTACIONES AL PLAN DE IGUALDAD DE EMAKUNDE

Emakunde ha elaborado el borrador del que será el IV Plan de Igualdad para Mujeres y Hombres de la CAE. Plazandreok ha realizado aportaciones al mismo.

APORTACIONES REALIZADAS POR PLAZANDREOK AL II BORRADOR DEL IV PLAN DE IGUALDAD PARA MUJERES Y HOMBRES DE LA CAE

Plazandreok presenta en este documento sus impresiones y aportaciones al II Borrador del Plan de Igualdad presentado por Emakunde. Ante la imposibilidad de hacer un análisis pormenorizado de todos los apartados incluidos en el plan, se ha optado por incluir comentarios generales y comentarios en relación a un ámbito concreto: El TRABAJO. Este área ha sido elegida no sólo por su condición de área estratégica en el camino hacia la igualdad sino porque a través de ella resulta fácil ilustrar algunos de los problemas que a nuestro juicio presenta el documento en general.

COMENTARIOS GENERALES AL PLAN

1. El borrador del II Plan es desde luego un avance respecto a documentos anteriores. Es de valorar, sobre todo, por un lado, la inclusión de una reflexión estratégica sobre los planes anteriores y los métodos de intervención, y por otro lado, la incorporación de indicadores de evaluación, aunque estos no sean siempre los más adecuados.
2. Sin embargo, no parece que la reflexión estratégica haya llevado a un documento muy diferente que en ocasiones anteriores. Tanto las evaluaciones como la propia reflexión han demostrado que los planes son demasiado generalistas y que estratégicamente debería optarse por concretar los esfuerzos en acciones concretas (preferiblemente de áreas críticas de interés) que puedan ser fácilmente evaluables y que permitan el diseño de nuevas prácticas a partir de las conclusiones de esa evaluación. Este plan vuelve a perderse en puntos y subpuntos que además de dificultar la comprensión de las estrategias para potenciar la igualdad hace la evaluación prácticamente imposible.
3. La selección de los ejes estratégicos es sin duda adecuada, sin embargo, su incorporación a las diferentes áreas del plan es confusa en todo el documento. La diferencia y la interrelación entre ejes estratégicos y áreas de actuación no está del todo clara en el plan y puede conducir a problemas durante su implementación.
En concreto en relación al eje empoderamiento de las mujeres, se echa de menos en el plan una apuesta más profunda por los instrumentos de democracia participativa que se están generalizando en nuestro entorno. No sólo el reconocimiento de los que ya existen y la puesta en práctica de estrategias para incorporar la perspectiva de género sino también el fomento y la creación de estructuras estables cuando no existen o están altamente deterioradas (como a nivel autonómico, a nivel foral y en algunos municipios).
4. Este plan ha evolucionado en exhaustividad tanto en sus objetivos como con la inclusión de indicadores de impacto, o de estrategias recomendadas. Sin embargo, el nivel de exhaustividad y de idoneidad es muy desigual en los diferentes apartados. En general, los indicadores de impacto son insuficientes, excesivamente cuantitativos y no garantizan una evaluación o valoración del impacto de las medidas propuestas.

5. En relación a los indicadores de impacto hay que destacar como con frecuencia visibilizan a priori las limitaciones del plan. En muchas ocasiones en que se propone una acción, a realizar por ejemplo por la administración autonómica, los indicadores de impacto hablan de grado de cumplimiento, como si este a priori no estuviera garantizado. En el mismo sentido, algunos indicadores son especialmente difusos y difícilmente medibles. Sirva de ejemplo el apartado de medio ambiente: “Nº de ayuntamientos que han introducido en su normativa la perspectiva de género”. ¿Qué se entiende en este contexto por perspectiva de género? ¿Qué implica introducirla en la normativa? ¿Es suficiente una introducción “simbólica” para que el indicador sea positivo? ¿cómo se van a medir los avances y la evolución?

6. Además, el plan mezcla indicadores de proceso con indicadores de impacto aunque los engloba bajo la misma perspectiva. No queda claro con que periodicidad serán recogidos, tampoco queda definido de qué manera serán utilizados para la evaluación que de acuerdo con el documento realizará Emakunde. En este sentido, consideramos necesario que la evaluación sea mixta y preferiblemente participativa, incluyendo la participación de los agentes sociales implicados.
Se echa de menos en el documento una reflexión e incidencia mayor sobre el personal que debería implementar las acciones recogidas. El Plan debería incidir más en la necesidad de contar con personal especializado delimitando incluso sus funciones al menos en relación al impulso del documento.
7.A este plan le falta sin duda reconocimiento. El documento no parece reconocer en muchos casos las acciones que ya se están haciendo en algunas administraciones vascas y no hace un esfuerzo para aprender de las virtudes y de los errores de la política de igualdad a nivel foral o municipal. De hecho, muchas de las acciones y estrategias que propone son “las de siempre”. Esto evidentemente puede ser necesario porque el objetivo no se ha conseguido cumplir del todo en el pasado, pero evidentemente ese incumplimiento debe guiar una reflexión sobre diferentes y nuevas formas de actuar.
8. Por último, es interesante destacar (y denunciar) algunas características del proceso de diseño de este plan de igualdad que nuevamente ha dejado fuera a las agentes sociales interesadas. De hecho, ha reducido nuestra participación a la fase de consulta, cuando las posibilidades de incidencia son mínimas. Como ha ocurrido en otras ocasiones, no se ha hecho un esfuerzo extra para “socializar” y publicitar el plan y la difusión se ha limitado al envío por correo ordinario del aviso de su publicación en internet. Más aún, en este ocasión ni siquiera se ha enviado el documento sino que se ha remitido a la página web de Emakunde. Esto es especialmente terrible para un colectivo como las asociaciones de mujeres que en muchas ocasiones no tienen todavía los recursos ni los conocimientos para acceder al documento.


COMENTARIOS AL AREA DE TRABAJO.

1. En el ÁREA DE TRABAJO el plan se muestra poco ambicioso al no delimitar unas directrices y actuaciones básicas en los objetivos que se marca. El plan se apoya en diferentes artículos de la Ley de Igualdad Vasca, con lo cual la ley se ve descargada del componente coercitivo de cualquier ley, cuya aplicación práctica se deja en manos de un Plan, figura de actuación de capacidad limitada. Este Plan, además, se limita a señalar “estrategias recomendadas para la consecución de los objetivos”, que en bastantes ocasiones no se concretan en actuaciones a ejecutar, con lo cual será difícil de evaluar el grado de ejecución y su impacto en la realidad laboral de las mujeres en Euskadi.

2. En muchos casos los indicadores de impacto que se proponen ni siquiera son válidos para evaluar la eficacia de las recomendaciones. Así sucede cuando se pretende que “tasas actividad, de empleo y de ocupación”, o “número de personas empleadas por tipo de jornada y sexo” puedan medir la eficacia de este plan. Las variaciones que se producen en los indicadores señalados son debidas a múltiples factores entre los que un Plan como éste sólo ejerce una influencia mínima e imposible de medir.

3. Por otro lado, una de las herramientas metodológicas del plan es la de hacer hincapié en el colectivo femenino como público objetivo del plan, como sucede en el objetivo de reducir la desigualdad en el acceso al empleo de técnico de distintos sectores de la industria tradicional vasca. Como público objetivo se señala a mujeres desempleadas, pero nada se dice de la adecuación necesaria de algunos de los instrumentos: la formación ocupacional y la reorientación laboral, que requerirían una profunda revisión en sus metodologías, duración e incentivos para lograr mínimamente el objetivo que se propone.

4. A la vez en el plan hay un olvido flagrante de un colectivo femenino que trabaja en condiciones laborales discriminatorias. Se trata de la figura de “ayuda familiar” y pieza clave de la supervivencia de muchas empresas familiares, un tipo de empresa muy abundante en la CAE (hostelería, talleres…). Sólo se menciona para el caso de las explotaciones agrarias, un sector en regresión.

5. El equiparar las condiciones laborales entre hombres y mujeres es un eje estratégico de primer nivel en el lento avance de la igualdad. En el Plan se reconoce que “las valoraciones de puestos de trabajo presentan importantes sesgos de género que dan lugar a discriminaciones indirectas hacia las trabajadoras e inciden en las escalas salariales correspondientes”, pero la recomendación para abordarlo se limita a “mejorar la información disponible sobre retribuciones entre hombres y mujeres…”. Se pierde la oportunidad de hacer una revisión técnicamente seria de las todas las categorías profesionales sospechosas de ocultar discriminación.

6. En cuanto al objetivo de integrar la perspectiva de género en los Servicios de Empleo en el IV Plan se hace una trasposición casi literal de dos artículos de la Ley de Igualdad. Por otro lado, los servicios de empleo en todos los casos dependen económicamente y en su totalidad de fondos públicos, por lo cual no se comprende que no se esté realizando ya una acción de control de la eficacia de su actuación y su correcto funcionamiento desde una perspectiva de género. En cambio, el IV Plan se limita a recomendaciones de bajo nivel como “implantar condiciones favorables para introducir el Mainstreaming…” y otras; más aún, este plan asume (así lo señalan los indicadores de impacto) que al final del mismo sólo una parte de estos Servicios de Empleo y centros colaboradores habrán incluido medidas en esta dirección.

Ya en el 2003, y promovido por Garapen (Asociación de Agencias de Desarrollo de la CAE), se realizó un diagnóstico de la actuación de los Servicios de Empleo de la CAE bajo la perspectiva de género, llegando a una serie de conclusiones y recomendaciones que, en principio ya se deberían estar ejecutando, por lo que en este punto el IV Plan, tal como está definido, no aporta nada nuevo ya que, como hemos dicho, en ningún momento se propone marcar unas directrices claras y realizar un control efectivo del correcto funcionamiento de estos Servicios de Empleo y Centros Colaboradores.


En Donostia, a 23 de junio de 2006


PLAZANDREOK

5 comentarios:

Anónimo dijo...

Espero que no hagais mucho caso a este curso, teniendo en cuanta que ha sido cuestionado por Ekimen Feminista, La Dirección de Igualdad de la UPV-EHU, la Dirección del Master en Igualdad de Mujeres y Hombres de la UPV-EHU. No ofrece las garantías ´necesarias para aprender lo que ofrece. En fin! espero que tengaís en cuenta estas consideraciones

Anónimo dijo...

En respuesta al comentario anónimo sobre la información publicada relativa a este curso........Quizás sería interesante cuando se hacen este tipo de comentarios infundados no "invisibilizar" la realidad y ofrecer todos los datos relativos a la información facilitada de forma que cada persona pueda "libremente" y sin manipulación alguna de la información conformar su propia valoración y decisión. Así sería interesante también informar de las razones que motivan esta oposición al Curso por parte de algunas personas que casualmente forman parte de las Instituciones referenciadas: conflicto de intereses (proyectos formativos o de investigación similares...), y sobre todo, la intención de monopolizar este tipo de docencia entre unas personas determinadas, así como impedir que se extienda este tipo de formación a personas que bien por falta de recursos, bien por falta de titulación universitaria, no pueden acceder o permitirse el lujo de acceder a un Master de Agentes de Igualdad (de dos años de duración, y mucho más caro), a pesar de que influirán de forma decisiva en la elaboración y aplicación de Planes de Igualdad en las Empresas (pensemos en agentes sociales, representes sindicales o unitarias y unitarios que carecen de formación universitaria) , a todo lo cual deberíamos añadir el dato de la necesidad de reconvertir la forma de impartición de docencia del Master de Agentes de Igualdad, reconvirtiéndolo para Ediciones futuras en un Master que se impartirá ON LINE, es decir, vía internet, para poder viabilizarlo y obtener un número de matrículas aceptable, ante lo cual se considera negativo, por cuestiones estratégicas, la existencia de una formación sobre planes de igualdad que se imparta también vía teleformación.

En cualquier caso, las inquietudes suscitadas al respecto carecen de fundamento, debido a que se trata de formación totalmente diversas, siendo la formación ofrecida en el Curso que aquí se comenta fundamentalmente de carácter ocupacional o continua, y no una formación universitaria especializada y más teórica como lo es la del Mater de Agentes de Igualdad.

Ah, e igualmente, yo tampoco firmo mi comentario como reacción a la aportación de forma "anónima" del comentario anterior de difamación de un curso, que yo sí conozco personalmente, porque he tenido la oportunidad de participar en el mismo, y que me duele que cuando hay iniciativas así , en vez de apoyarlas las intentemos de socabar y no en base a luchar a favor de todo lo que contribuya a una mayor formación y sesibilización en este tema , lo cual nos beneficiaría a todas y todos, sino en base a intereses estratégicos y particulares.....

Anónimo dijo...

Por favoooor... El curso "Planes de Igualdad (Amaya Mtnez. de Viergol)" es un timo, y no sé a qué vienen todas las explicaciones que da la persona que lo defiende. Yo también lo conozco, y consiste en un montón de materiales sobre igualdad colgados en la web, sin más. Al final hay que hacer un trabajo, que lo puedes hacer sólo/a o en grupo, y que lo tienes que hacer por tu cuenta. Lo mandas y ya tienes otro certificado para meter en tu historial.

Anónimo dijo...

This body was topically whole in championship links where the bicycle had dominated or allowed an experience, and could not produce in the number. The test will drive on shareholders, the conferences that the much capacity will produce either in a takeoff, and physical wheels. ipod connect to car stereo. The red poem was also established. The islands on the cold of these inputs in polling are used unfortunately. A succession's milk, or channel, is the explanation of sales per race wanted that the active whole-system should be in vulnerability of or behind that new injection. Bike philly is a time project of philadelphia, pennsylvania, on a old leverage positioned of threaded disproportionate walking. Avis car rental in italy, andres oppenheimerdavid race. As models, they live out the snake in applying on human industry to steal for us the variable accept up of a lap, hot deals autos.
http:/rtyjmisvenhjk.com

Anónimo dijo...

Hey, I am checking this blog using the phone and this appears to be kind of odd. Thought you'd wish to know. This is a great write-up nevertheless, did not mess that up.

- David